Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Americanas

  • Participación del IEFPA en la CONVENCIÓN CEMAS

PARTICIPACIÓN del IEFPA EN CONVENCIÓN CEMAS 

 “Haciendo realidad la sostenibilidad: el rol de los distintos sectores”

 

La 7ª Convención CEMAS, organizada por la Cámara Empresaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad, reunió a representantes empresariales, autoridades estatales, organizaciones de la sociedad civil y referentes académicos para debatir los desafíos de la transición socioecológica en Argentina. El encuentro puso el acento en pasar del discurso a la acción, destacando que la sostenibilidad ya no es un “tema futuro” sino un imperativo presente para la competitividad económica y la justicia ambiental.

La actividad tuvo lugar en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas ciudad de Buenos Aires,  el día 23 de septiembre del presente año; y  el IEFPA estuvo presente a través de su Rector, Edgardo Ferré Olivé, quien participó en el panel de “Gestión, Reporting y Aseguramiento", disertando sobre “Impuestos y Mercado de Carbono. Mecanismo de Ajuste fiscal al carbón en frontera”. Cabe resaltar que el mismo fue coordinado por la Dra. Claudia Bosco, vicepresidenta de la Comisión de Sustentabilidad Económica, Social y Medioambiental del CPCE - CABA

Desde el plano institucional, la convención se estructuró en cinco ejes: industria y agroindustria, gestión y reporting, minería y transición energética, energía nacional y perspectivas internacionales. Las exposiciones empresariales mostraron avances en innovación tecnológica, certificaciones ambientales y economía circular, aunque también señalaron la necesidad de reglas claras, incentivos fiscales y estabilidad normativa para escalar las iniciativas. En este sentido, se destacó la importancia de instrumentos como los bonos de carbono, los mercados verdes y la planificación estratégica a largo plazo.

En el plano de las políticas públicas, funcionarios nacionales y provinciales remarcaron que la sostenibilidad requiere coordinación interjurisdiccional, actualización de marcos regulatorios y financiamiento público–privado. Hubo consenso en que el Estado debe asumir un rol articulador, generando condiciones habilitantes para que las empresas puedan invertir en tecnologías limpias sin pérdida de competitividad.

Analíticamente, la convención dejó ver algunas tensiones centrales:

  • Entre los discursos de “transición ordenada” del sector empresarial y la urgencia climática planteada por organizaciones ambientales.
  • Entre la mirada exportadora (minerales críticos, energía) y la necesidad de asegurar equidad territorial y ambiental en comunidades locales.
  • Entre la voluntad de innovar y las limitaciones estructurales (financieras, regulatorias, culturales) del país.

Pese a estas diferencias, prevaleció un tono de búsqueda de alianzas intersectoriales y de construcción de una agenda común. Se resaltó que la sostenibilidad no puede quedar confinada a nichos corporativos ni a declaraciones simbólicas, sino que debe integrarse transversalmente en políticas productivas, energéticas y sociales.

Quienes se encuentren interesados en ver conocer en detalle los debates que se realizaron en cada panel, pueden consultar Aquí

 

 

 

Últimas Noticias

Felicidades al Dr. Hëctor C. Rodríguez

En el día de cumpleaños las autoridades y todos los miembros del IEFPA  saludamos y homenajeamos a este gran profesional y enorme ser humano.