MENDOZA 2025
XXXIII Congreso de Administradores Tributarios del IEFPA y la AMFEAFIP. Apertura de Inscripciones 15 de mayo
Por: Juan Pablo Jimenez y Andrea Podestá, 29 abril, 2021
In memoriam Juan Carlos “Bebe” Gómez Sabaini, maestro y amigo
La digitalización de la economía ha dado lugar a importantes cambios en los modelos de negocio y en los procesos de creación de valor de las empresas. Desde el punto de vista fiscal surgen una serie de desafíos, puesto que los sistemas tributarios, diseñados para otra época y circunstancias, presentan una serie de puntos débiles que favorecen la erosión de los ingresos fiscales provenientes de estos nuevos modelos.
Por otra parte, es conocida la necesidad de los gobiernos de la región de fortalecer sus ingresos tributarios para hacer frente a los desafíos estructurales resumidos en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y a los derivados de la crisis del COVID19. Es en este marco y teniendo en cuenta la importancia de asegurar una correcta tributación de la economía digital, tanto en lo relativo a la imposición directa como indirecta, que recientemente hemos elaborado un estudio (Tributación indirecta sobre la economía digital y su potencial recaudatorio en América Latina. Emparejando la cancha en tiempos de crisis / 2021) a efectos de analizar las opciones de imposición indirecta de la economía digital y su potencial impacto en la recaudación en los países de América Latina.
XXXIII Congreso de Administradores Tributarios del IEFPA y la AMFEAFIP. Apertura de Inscripciones 15 de mayo
Desde 2003, esta transformación digital ha incrementado la transparencia y la recaudación a la vez que redujo la informalidad económica en muchos países.
Pilares del Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras (CRS): los primeros precedentes judiciales