Carrera de Posgrado en la UB
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
El autor prevé una crisis mundial y plantea que la solución fiscal que proponen los bancos centrales no es suficiente. Las distintas visiones del tema
Por Kenneth Rogoff*, Revista Fortuna, 22 de febrero de 2019
Si le preguntan a la mayoría de los banqueros centrales del mundo cuál es su plan para hacer frente a la próxima recesión de tamaño normal, se sorprenderían de cuántos (por lo menos en las economías avanzadas) dicen la “política fiscal”. Dadas las altas probabilidades de una recesión en los próximos dos años —alrededor del 40% en los Estados Unidos, por ejemplo— los responsables de las políticas monetarias que piensan que la política fiscal por sí sola salvará la situación se están preparando para un duro despertar.
Sí, es verdad que con tasas de interés políticas cerca de cero en la mayoría de las economías avanzadas (y sólo por encima del 2% inclusive en la economía estadounidense de rápido crecimiento), existe poco espacio para que la política monetaria tenga margen de maniobra en una recesión sin una considerable creatividad. La mejor idea es crear un entorno en el cual las políticas de tasas de interés negativas se puedan utilizar de manera más plena y efectiva. Llegado el caso, esto sucederá, pero mientras tanto, la dependencia excesiva actual de una política fiscal contracíclica es peligrosamente ingenua.
Continuar leyendo Aquí
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
A través de su Rector, Edgardo Ferré Olivé, el IEFPA estuvo presente en este relevante encuentro en el que se debatieron diversos aspectos de la sostenibilidad.
La IA no debería enfocarse hacia el reemplazo de las competencias públicas, sino que debe aumentar o complementar las capacidades humanas.