Carrera de Posgrado en la UB
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
Por Pablo Porporatto, Blog del CIAT, 22 de julio de 2019
Durante los días 26 y 27 de junio del corriente año se celebró en la ciudad de Quito, Ecuador, el “Seminario Internacional sobre Justicia Tributaria”, en ocasión de los festejos por los 60 años de la justicia tributaria en ese país, organizado por el Consejo de la Judicatura, la Escuela de la Función Judicial, la Universidad Andina Simón Bolivar y la International Fiscal Association (IFA), Capítulo Ecuador[1].
En este Seminario tuve el privilegio de hacer una ponencia respecto de las buenas prácticas de la justicia tributaria argentina e iberoamericana, pero debo reconocer que traje mucho más de lo que llevé. La justicia en el ámbito contencioso tributario de Ecuador es un ejemplo a destacar y es por ello que se me ocurrió plantear algunas ideas a partir de esta enriquecedora experiencia.
Las ponencias estuvieron a cargo de jueces, académicos y profesionales de ese país y algunos expertos internacionales, oportunidad en que se abordaron cuestiones teóricas y conceptuales como así temas prácticos de la justicia en este ámbito, incluso se expuso la experiencia de los Tribunales Distritales en lo Contencioso Tributario de Ecuador, los Tribunales Tributarios y Aduaneros de Chile y el Tribunal Fiscal de la Nación de Argentina.
Se destacó la relevancia del valor de la Justicia en un Estado de derecho, la necesaria independencia e imparcialidad que aquella debe conllevar. Los jueces resultan instrumentos idóneos para que lograr sociedades más justas, debiéndose asegurar por sobre todo que sean elegidos los más probos y honestos. El poder político no debe interferir en la designación de los jueces ni mucho menos en la destacable labor que estos desempeñan. En un Estado de derecho la función judicial es esencial, las leyes hablan por boca de los jueces.
Una de las ponencias, a cargo de la Presidenta del Capítulo Ecuador de IFA, Paola Gachet, hizo foco en los desafíos para los hacedores de política tributaria que entraña el nuevo entorno económico fuertemente digitalizado, planteándose que este tema de suma actualidad aún se debate en las agendas internacionales (acción 1 del proyecto BEPS). La justicia tributaria debe estar a la altura de poder resolver los planteos que puedan suscitarse, considerando que ya algunos países han introducido impuestos a los servicios digitales, tal el caso de Argentina en el IVA, con la reforma de fines de 2017.
Continuar leyendo Aquí
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
A través de su Rector, Edgardo Ferré Olivé, el IEFPA estuvo presente en este relevante encuentro en el que se debatieron diversos aspectos de la sostenibilidad.
La IA no debería enfocarse hacia el reemplazo de las competencias públicas, sino que debe aumentar o complementar las capacidades humanas.